
Galletas de mantequilla caseras

Nadie puede resistirse al aroma y el sabor de unas magdalenas de mantequilla caseras recién salidas del horno. Con esta receta puedes preparar unas deliciosas magdalenas de toda la vida, bien esponjosas, con ese sabor tan característico de la repostería casera. No te pierdas los trucos que voy a compartir contigo para que te queden súper esponjosas y con un aspecto apetecible. Estos trucos son válidos también para cualquier otra receta de magdalenas.
Estas magdalenas son perfectas para acompañar el café de la mañana o a la hora de la merienda. La receta es muy sencilla y te recomiendo que las prepares con los peques de la casa porque les va a encantar.
La tarta de limón o lemon pie, también conocida como tarta de limón con merengue. Es una receta que data del siglo XIX según la referencia escrita más antigua que se conoce, y su origen se atribuye al panadero suizo Alexander Frehse. Es una tarta muy popular en todo el mundo y se compone de tres elaboraciones: una base de masa quebrada o masa sablé, el relleno de crema de limón o lemon curd y un merengue elaborado a base de claras de huevo y azúcar glas. En este caso vamos a hacer merengue normal, en lugar del italiano para evitar complicarnos la vida partiendo de un almíbar. Para simplificar la receta nos ayudaremos de crémor tártaro para dar estabilidad al merengue y que no se baje o suelte líquido. Tengo que confesar que este es uno de mis postres favoritos. Afortunadamente en Bilbao se puede disfrutar una maravillosa tarta de limón en Charamel Gozotegia, que os recomiendo probar (bueno y el resto de tartas y pasteles de Charamel). Nagore y su equipo que lo hacen genial y el sitio es muy agradable.
Este hojaldre de manzana es un postre ideal para esos días que no tienes ganas de currártelo mucho en la cocina, pero quieres hacer las cosas bien y tener un postre digno. Es una receta muy sencilla y rápida que no necesita ninguna elaboración. Basta con juntar cuatro ingredientes, precalentar en horno y esperar unos minutos a que se cocine mientras dedicas tu tiempo a hacer cualquier otra cosa. Para convertirlo en un postre redondo te recomiendo que lo acompañes de algún rico helado artesano y sirvas el hojaldre caliente o templado. El resultado es #Rikérrimo
Un postre casero muy sencillo y rápido,con el dulce y agradable sabor del mango, acompañado de la canela y la menta fresca. Esta crema de mango y menta no es nada empalagosa, ni dulzona. Encaja perfectamente incluso después de una comida copiosa y pesada.
Fácil 15 minutos 2
Para preparar esta receta de crema de mango y menta, metemos en un vaso de batidora todos los ingredientes, el mango pelado sin el hueso y troceado en dados, junto con el zumo de las limas, la canela en polvo, un puñado de hojas de menta fresca, azúcar moreno y la nata líquida.
La tarta Tatin tradicional es de manzana pero a mi me ha dado por probar con unas ricas peras conferencia de Rincón de Soto y el resultado ha sido muy satisfactorio así que aquí vamos con la receta. A estas alturas de la película todos conoceréis la historia sobre el origen de la tarta Tatin, fruto de un despiste de Stéphanie Tatin que cocinó más de la cuenta las manzanas para una tarta convencional y no se lo ocurrió otra cosa que darles la vuelta y hornearlas con el hojaldre por encima para disimular el percance. Al menos esta es la versión que ha trascendido con el transcurrir del tiempo pero no es la única que circula por ahí. Lo que importa es que esto está #rikérrimo y que es muy sencillo de preparar. Podéis hacer tarta Tatin de cualquier fruta, melocotones, melón, piña….. a vuestro gusto. Mi propuesta hoy es una tarta Tatín de pera.
El tigre de Basollua hace unos meses publicó una foto de este pastel de queso en twitter que me hizo sentir una conmoción en La Fuerza…, y que me relamiese como un demonio de Tazmania pensando en saborearlo. Le pedí la receta y a los pocos minutos me la envío por whatsapp. Así es el tigre de Basollua, siempre dispuesto a echarte un cable. Ya, ya sé que algun@s pero no tod@s, seguramente la minoría os preguntáis… quien demontre es el tigre de Basollua? Pues es un titan que responde al nombre de Loren Herrero, más conocido en el mundo 2.0 como Lorentzero (@Lorentzero), el guisandero korrikalari, sufer, rockero y blogero. Loren cocina en la Sociedad de Cazadores y Pescadores Basollua de Donosti donde además de cocinar como los ángeles, organiza eventos gastronómicos y cursos de lo más interesante. Os recomiendo seguir su blog, su canal de videorecetas en Vimeo «Cocinando con Loren», y sobre todo disfrutar de su exquisita cocina en Basollua, el habitat natural del tigre. Loren además de ser un gran cocinero, es un apasionado del running, un acérrimo seguidor de la Real Sociedad, aita de tres txikarrones y sobre todo muy buena gente, un tipo apasionado por su trabajo y muy apreciado por sus amigos y venerado por sus numerosas fans. Leer más
¿Quién dijo que las chuchesshhh eran cosa de niños? Estas no son para los niños, ni para los tarugoshh como Marianico el cortoshhhh. Llevo tiempo experimentando con gomi-etílicas (como yo las llamo), gominolas con alcohol: de kalimotxo, de gin tonic, de cubalibre de ron, de destorni, de mojito…. Dejar volar vuestra imaginación borrachuzilla porque las posibilidades son…. infinitas. Cuando se hacen gominolas básicamente se trata de gelatinizar un líquido con un componente gelatinizante como la cola de pescado o el agar agar. La gelatina hay que activarla en caliente, mientras que el agar agar gelatiniza en frío. El problema radica en que en el momento que desmoldas las gominolas y las rebozas de azúcar, si tardas en comerlas se licúan. A no ser que usemos estabilizantes u otro tipo de productos para gelatinizar que no son tan naturales. No me he complicado la vida en esta primera receta y he usado lo más natural y sencillo, la gelatina neutra de toda la vida. Y el patxaran con TX de Olañeta, por que es 100% natural. Ahí va la receta de gominolas de patxaran !!!
Si hay un postre típico en Euskadi, ese es el queso con membrillo y nueces. Pocas cosas hay más sencillas, sin ningún tipo de elaboración, pero está tan rico que pocos vascos nos resistimos a sus encantos. Te cortan una cuña de queso Idiazabal ahumado en lonchas, acompañado de unas barras de dulce de membrillo y un canasto de nueces con el abridor…. y allí te las compongas. Y si lo acompañas de un vaso de vino tinto, ya oímos hasta campanas celestiales. Es un postre muy habitual en la sidrerías, escoltando una tortilla de bacalao, un buen txuletón a la brasa y claro está regado con txotx (toda la sidra que seas capaz de ingerir), pero para el postre, se suele pedir una botella de vino, para acompañar esta delicatessen tan nuestra. El poderoso sabor de un queso Idiazabal ahumado, junto a unas ricas y sanas nueces de caserío y el punto dulce del membrillo. Yo esta vez os lo presento en forma de una especie de gnoquis, los tres ingredientes convertidos en masa y rebozados en polvo de nueces machacadas. Ahí va mi receta de gnoquis de queso Idiazabal con membrillo y nueces, un postre #rikérrimo